En el sector I se encuentra el Edificio Piramidal La Huanca, es en este donde podemos reconocer el inmenso monolito de más de dos metros de altura, llamado también la Huanca. WebLas pirámides de Caral son las más antiguas halladas en Sudamérica: datan de hace 5000 años (3000 a.C. aproximadamente). Porque se habla de que Caral es la civilización prehispánica más antigua, porque es de ella que se han obtenido los objetos y evidencias más ancestrales, como son el calendario ceremonial, la forma de comercialización, siendo sin embargo, la más relevante la arquitectura y renovación de los templos.ConstrucciónLa costa peruana se caracteriza por ser una zona de alta actividad sísmica, hace más de 5000 años atrás, la actividad de las placas tectónicas ha debido estar mucho más activa, por lo que los pobladores, tenían que idear la manera de evitar que las construcciones se derrumbaran durante los terremotos, lo que no solo traía la pérdida de las edificaciones, sino la pérdida humana.De los hallazgos más reveladores en el sitio arqueológico Caral, fue el encuentro de shicras, estas son una técnica antisísmica, las cuales son unas bolsas elaboradas con fibras vegetales y cuerdas que eran rellenas de piedras de diferentes tamaños y sobre estas shicras, se realizaban las construcciones. La Gran ciudad de Caral fue construida sobre una terraza, todo ello con la finalidad que la misma estuviera protegida de posibles desastres naturales.Dentro de los elementos arquitectónicos que se pueden reconocer en la construcción Caral se encuentran las puertas de doble jamba, es decir, los laterales internos de las puertas, lo que asumimos era para hacerlas más resistente a los temblores. Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador la próxima vez que comente. Se piensa que fue este el epicentro en donde surgió la civilización andina, esta hipótesis es corroborada con el desarrollo arquitectónico que alcanzó la ciudad Caral, en la que es posible reconocer una arquitectura que acompaña a un desarrollo social importante. Max Uhle investigó Áspero, un asentamiento precerámico que se encuentra ubicado en el litoral del valle de Supe, aproximadamente a unos 20 kilómetros de Caral, luego lo sucedió  Julio C. Tello quien exploró en el mismo lugar de Uhle.Tello es llamado padre de la arqueología peruana, título ganado por ser el primer indígena peruano en ser arqueólogo y promotor de la creación del Museo de Arqueología de Perú. La costa peruana se caracteriza por ser una zona de alta actividad sísmica, hace más de 5000 años atrás, la actividad de las placas tectónicas ha debido estar mucho más activa, por lo que los pobladores, tenían que idear la manera de evitar que las construcciones se derrumbaran durante los terremotos, lo que no solo traía la pérdida de las edificaciones, sino la pérdida humana. Tecnologías constructivas sismorresistentes. ¿Qué pudo haber sucedido para que una civilización tan desarrollada despareciera? En la actualidad, el sitio arquitectónico de Caray mantiene activo los proyectos de investigación y se han identificado al menos 25 centros urbanos en el valle de Supe, los cuales están relacionados con la cultura Caral.Los estudios permiten conocer que la civilización Caray  vivía en armonía con el ambiente y mantenía buenas relaciones sociales, con las comunidades cercanas y también las que se encontraban en otras regiones geográficas. Los últimos hallazgos realizados contribuyen a continuar conociendo el destino de esta enigmática civilización, se encontraron unas estatuillas de barro sin cocer, una de ellas representa a una Chaman, otra a un hombre de alta jerarquía  que presenta una cabellera dorada y una mujer de cabellera roja.También se halló un mural en el que se evidencia claramente en los relieves que muestra, temporadas de hambrunas en las que se ven  personas famélicas, muy delgadas. ;(. Conocida como la Ciudad Sagrada por ser una de las civilizaciones más antiguas de América, con más de 5.000 de antigüedad. De este trabajo realizó varias publicaciones haciendo referencia a la arquitectura andina.Luego el arqueólogo suizo Frederic Engel a finales de la década de los 70 visitó el lugar y elaboró un plano de Caral, aún conocido como Chupacigarro Grande, infirió de sus excavaciones que se trataba de una cultura muy antigua acerámica, por lo que infirió que se trataba de un cultura anterior la aparición de la cerámica en los Andes, es decir aproximadamente 1800 años antes de Cristo.Fue entonces en el año 1994, cuando a arqueóloga Ruth Shady visito con fines investigativos el valle de Supe y corroboró 18 sitios que presentaban características en su arquitectura que podía ser reconocidas pertenecientes a una misma cultura, los sitios redescubiertos los renombró Caral por ser los nombres Quechua de los poblados que se encontraban más cerca, mientras que Chupacigarro es el nombre español de un ave. Sus trabajos corroboraron la existencia de la cultura Caral, su antigüedad y los hallazgos permitieron que la misma fuera reconocida como la civilización más antigua de América.Proyecto Especial Arqueológico Caral-SupeEl Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe es patrocinado por el Estado Peruano creado en el año 2003, es un proyecto adscrito al Instituto Nacional de Cultura, el cual es dirigido por la arqueóloga peruana Ruth Shady.El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe tienen la finalidad de realizar los trabajos de investigación y restauración en el sitio arqueológico de Caral, así como de los asentamientos contemporáneos que se encuentran en el valle de Supe, como son Áspero, Chupacigarro, Miraya, entre otros y del valle de Huaura  en donde se encuentra Vichama.Desde el año 2010 la Zona Arqueológica Caral, está dedicada a la investigación, preservación, difusión,  turismo y administración, de diez sitios arqueológicos monumentales del valle de Supe en donde se destaca por supuesto la Ciudad Sagrada de Caral. ticas, lugares inhÛspitos, peligrosos para la vida, conseguir alimentos permitiÛ la lucha por la … Al llegar al centro poblado debe tomar el desvío que lo llevará la parador turístico, al llegar al puente peatonal, deberá estacionar su vehículo y caminar durante aproximadamente 20 minutos hasta llegar al sitio arqueológico.Historia de CaralEl valle de Supe es un gran sitio arqueológico en el que sean realizado hallazgos de varias culturas en las que se encuentra, las que nos ocupa atención en este artículo, como es la cultura Caral, sin embargo, queremos resaltar que no es la única. Otra de las características en la arquitectura era la construcción de cuartos en el que se distinguen plataformas que pueden tener distintas ubicaciones, pueden identificarse como cuartos principales.Caral altoCaral alto es uno de los grandes espacios diferenciados en el sitio arqueológico, diferenciación realizada en  los trabajos de arqueología con la finalidad de organizar la ciudad, así como los hallazgos y facilitar las investigaciones y referencias, a su vez la han dividido en sectores.La llamada Pirámide Mayor se encuentra en el Sector E, se trata de la pirámide de mayor tamaño y extensión. Inicio su desarrollo aproximadamente en el año 3000 antes de Cristo y se mantuvo y desarrolló hasta el año 1.500 antes de Cristo. Caral se encuentra en una amplia terraza aluvial, que mide 1,1 km en el lado más ancho, y se halla rodeada por cerros. Otro de los hallazgos que hacen inferir en los pobladores de la civilización Caral una inteligencia superior es la construcción de canales que dirigían el agua, para ello, tenían que tener conocimientos en matemática muy avanzados. La creencia de satisfacer a los dioses es el fundamento de los sacrificios que se reconocen también en culturas posteriores a la Caral.Era una sociedad jerárquica, había una clase social que dominaba y otra conformada por la mayoría que realizaba las actividades. Su descubrimiento en el año 1.994 y la continuidad desde entonces de los estudios del hallazgo, han demostrado que esta civilización es contemporánea con otras civilizaciones primigenias del mundo como señalamos anteriormente.Su organización social era en varios ayllus como son llamados los grupos familiares, en cada uno de ellos había un líder que dirigía el grupo familiar, pero dando forma a una clara jerarquía había un líder principal, que era quien en realidad organizaba a todos los grupos familiares que daban forma a la cultura Caral. Estos últimos hallazgos permiten reconocer que la cultura de Caral era un matriarcado, la sociedad estaba dirigida por mujeres y cobra fuerza que un cambio climático ocurrido hace 4000 años fue lo que pudo haber definido el destino de la civilización Caral.La cultura CaralComo hemos señalado la cultura Caral es hasta el momento la civilización de América más antigua y sobre la cual recae hasta la fecha ser identificada como la cultura que dio origen a la cultura andina del Perú. WebCerro Azul es la mejor opción para desconectarse de forma rápida del estrés que genera vivir en la ciudad de Lima. Los asentamientos del valle de Supe se comportarían como una gran red organizada en donde la reciprocidad e intercambio comercial era base del sustento.Se piensa que fue este el epicentro en donde surgió la civilización andina, esta hipótesis es corroborada con el desarrollo arquitectónico que alcanzó la ciudad Caral, en la que es posible reconocer una arquitectura que acompaña a un desarrollo social importante.La presencia de edificios de carácter público es uno de los sustentos que mayor fuerza da a la hipótesis. 1. lauvanesa66. Se encuentra dominando la plaza central del espacio urbano, por su ubicación, tamaño y extensión, se infiere que el mismo era el edificio principal de Caral. Los estudios permiten conocer que la civilización Caray  vivía en armonía con el ambiente y mantenía buenas relaciones sociales, con las comunidades cercanas y también las que se encontraban en otras regiones geográficas. El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe es patrocinado por el Estado Peruano creado en el año 2003, es un proyecto adscrito al Instituto Nacional de Cultura, el cual es dirigido por la arqueóloga peruana Ruth Shady. La creencia de satisfacer a los dioses es el fundamento de los sacrificios que se reconocen también en culturas posteriores a la Caral.Era una sociedad jerárquica, había una clase social que dominaba y otra conformada por la mayoría que realizaba las actividades. El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe tienen la finalidad de realizar los trabajos de investigación y restauración en el sitio arqueológico de Caral, así como de los asentamientos contemporáneos que se encuentran en el valle de Supe, como son Áspero, Chupacigarro, Miraya, entre otros y del valle de Huaura  en donde se encuentra Vichama. En el sector I se encuentra el Edificio Piramidal La Huanca, es en este donde podemos reconocer el inmenso monolito de más de dos metros de altura, llamado también la Huanca. Otra de las características en la arquitectura era la construcción de cuartos en el que se distinguen plataformas que pueden tener distintas ubicaciones, pueden identificarse como cuartos principales.Caral altoCaral alto es uno de los grandes espacios diferenciados en el sitio arqueológico, diferenciación realizada en  los trabajos de arqueología con la finalidad de organizar la ciudad, así como los hallazgos y facilitar las investigaciones y referencias, a su vez la han dividido en sectores.La llamada Pirámide Mayor se encuentra en el Sector E, se trata de la pirámide de mayor tamaño y extensión. En los sectores  E2 y E3, se encuentran los Edificios Especiales, se trata de dos edificios piramidales, los cuales eran individuales y luego unidos y convertidos en uno solo.El Edificio Piramidal La Galería ubicado en el Sector H, tiene una galería subterránea, es el tercero en tamaño. No existen evidencias en sus hallazgos que ellos realizaran exploraciones hacia el interior del valle de Supe, por lo que no lograron encontrar a Caral.La primera persona que hizo referencia a este lugar fue el estadounidense Paul Kosok, es el reconocido antropólogo que estudio las líneas de Nazca, Kosok visitó el lugar acompañado del arqueólogo estadounidense Richard Schaedel, en el año 1949, de esta visita realizó una publicación en la que hace referencia de Chupacigarro, como era llamada la región para esa época, sin embargo, a pesar de indicar que se trata de un lugar muy antiguo, no determinó su edad.Para el año 1975 se realizó un trabajo minucioso de los diferentes sitios arqueológicos que existían en el valle de Supe, en el que se registro al actual Caral como Chupacigarro Grande, este trabajo fue realizado por un arquitecto de origen peruano llamado Carlos Williams. En los sectores  E2 y E3, se encuentran los Edificios Especiales, se trata de dos edificios piramidales, los cuales eran individuales y luego unidos y convertidos en uno solo.El Edificio Piramidal La Galería ubicado en el Sector H, tiene una galería subterránea, es el tercero en tamaño. Se encuentra en el valle de Supe, a … Tampoco se encuentran armas para la defensa, pero si existen muchas evidencias que los hacen ser reconocidos como una cultura de vanguardia. Eran en definitiva una civilización avanzada, se han encontrado instrumentos musicales, como flautas de diferentes formas, esculturas, el uso de plantas medicinales, realizaban pinturas tenían un conocimiento del uso de los pigmentos más desarrollado que en culturas posteriores a la Caral.El desarrollo de una precerámica también es muestra de su creatividad, asi como el desarrollo de textiles. El desarrollo de las shicras como tecnología antisísmica, las plazas circulares hundidas, las plataformas, entre otros.La ciudad de Caral no es un lugar amurallado, en esta ciudad debemos destacar la construcción de seis pirámides en las cuales se destacan las plataformas con escaleras y un altar con fuego en la zona central. Se presume y es la hipótesis que cobra más fuerza, que la cultura Caral colapsó por un cambio climático, que afecto por un largo periodo de sequía al valle de Supe transformándolas en tierras arenosas con dunas. 2.que enrgia uso para una licuadora El sitio arqueológico muestra parte de la ciudad que recibe el mismo nombre Caral, la cultura fundamentó su economía y subsistencia en actividades como la agricultura, la pesca y el  comercio, por lo que se trató de cultura sedentaria.El océano Pacífico en el llamado puerto Supe los habitantes de la cultura Caral realizaban sus actividades de pesca y también las comerciales. Estas han sido halladas a lo largo de la costa centro norte del Perú.Otra de las técnicas de construcción identificadas en Caral son las terrazas las cuales en las que se observan muros de piedra, en el periodo Medio algunos de los edificios públicos continuaron con la utilización de caña, con barro y palo.Para el periodo Medio Tardío se masificó el uso de bloques de piedra cortados, la construcción tuvo una notoria evolución, con el uso de arcilla para enlucir las paredes, se integró el uso de pintura, la cual iba cambiando dependiendo del periodo de construcción iniciando con blanco, luego utilizaron amarillo claro, ocre, rojo y negro. En la actualidad se mantienen los trabajos de investigación de la cultura Caral y se trabajan en al menos 12 asentamientos, con la finalidad de conocer en referencia al sistema social de la civilización Caral y los cambios que fueron surgiendo a lo largo de los aproximadamente mil años de desarrollo.Se presume y es la hipótesis que cobra más fuerza, que la cultura Caral colapsó por un cambio climático, que afecto por un largo periodo de sequía al valle de Supe transformándolas en tierras arenosas con dunas. En el sector I se encuentra el Edificio Piramidal La Huanca, es en este donde podemos reconocer el inmenso monolito de más de dos metros de altura, llamado también la Huanca. Se trata de una cultura que se estableció en el continente americano, el hallazgo … Se infiere que muy posiblemente fueron afectados por varios eventos catastróficos, como lluvias torrenciales y también largos periodos de sequía que causaron daños irreversibles en la agricultura, generando largo periodos de hambruna.Los pobladores se vieron obligados a emigrar a otros lugares donde se establecieron y aplicaron sus tecnologías, es posible que sean ellos quienes desarrollaron  otros templos y centros administrativos en los valles costeros que se encuentran cercanos a Caral, como Sechín, Áncash, La Galgada, entre otros. En dicho estudio se suelen. Una de las características más resaltantes de la cultura Caral, es que no muestra evidencias de ser una cultura conflictiva, debido a que su ciudad no es amurallada, es decir, no tenían que defenderse de otras poblaciones. Si este artículo ha sido de su agrado le invitamos a continuar la lectura de los enlaces que recomendamos a continuación: Si te ha gustado el artículo Caral, sitio arqueológico de la ciudad más antigua de América te recomendamos los siguientes artículos relacionados: Sitio arqueológico Puruchuco, centro administrativo del período Ychma, Huaca de la Luna complejo religioso de la cultura moche, Sitio arqueológico Pachacámac, historia del santuario, Las líneas de Nazca, quienes las realizaron y su cultura, Cerámica griega, historia, técnicas, principales objetos, Caral, sitio arqueológico de la ciudad más antigua de América, © HablemosDeMitologias.com 2022 - Todos los Derechos Reservados, Contacto | Política de Privacidad | Mapa del Sitio, Draumstafir, todo sobre el símbolo mágico para soñar…, Oración a Yemayá: para el amor, dinero, salud…, Collares de Santería: qué significan, cómo se hacen,…, Elegua: quién es, ofrendas, beneficios y más. La arqueóloga, que en octubre cumplió 20 años de investigación de la civilización de Caral, realizó este fin de semana una ponencia en la vigésima cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP20, por sus siglas en inglés) para difundir las buenas prácticas ambientales y estratégicas de los habitantes de Caral. Por su parte en el sector P, se encuentra el Edificio del Altar Circular con un altar circular y su fogón con conductos subterráneos.Descubrimiento e investigacionesEl valle de Supe es un lugar lleno de restos arqueológicos que vienen siendo estudiado desde principio de los años 90, uno de los pioneros  fue Max Uhle un arqueólogo alemán que realizó un trabajo extraordinario no solo en Perú, sino también en otros países de América del Sur, dando a conocer el valor arqueológico de la región. Chocolate. Esta inferencia se sostiene en la presencia de grandes monumentos de carácter religiosos con sus plazas, altares del fuego sagrado, los cuales eran utilizados para realizar las festividades del calendario ceremonial. En el sector C se encuentra ubicado el Edificio Piramidal Central, es el segundo edificio en tamaño, tiene  aproximadamente 18 metros de altura, anexo a este edificio se encuentra una plaza ritual.El conocido como Edificio Piramidal Menor, se encuentra en el Sector G, en este edificio se reconoce una reubicación de la escalera principal inicialmente ubicada al norte y luego reubicada al oeste. Una de las características más sorprendente de la cultural Caral es su avance tecnológico, eran personas muy innovadoras y creativas. El proyecto se encuentra dentro del “Plan Maestro del Valle de Supe y su área de influencia”, aprobado en una Ley del Congreso de la República en el 2006.Si este artículo ha sido de su agrado le invitamos a continuar la lectura de los enlaces que recomendamos a continuación:IncuboTrente y caicai viluPombero ins.adsbygoogle{background:0 0!important}(Visited 588 times, 1 visits today). El desarrollo de las shicras como tecnología antisísmica, las plazas circulares hundidas, las plataformas, entre otros.La ciudad de Caral no es un lugar amurallado, en esta ciudad debemos destacar la construcción de seis pirámides en las cuales se destacan las plataformas con escaleras y un altar con fuego en la zona central. en una situación en la que previamente no existía. En el sector I se encuentra el Edificio Piramidal La Huanca, es en este donde podemos reconocer el inmenso monolito de más de dos metros de altura, llamado también la Huanca. La Gran ciudad de Caral fue construida sobre una terraza, todo ello con la finalidad que la misma estuviera protegida de posibles desastres naturales.Dentro de los elementos arquitectónicos que se pueden reconocer en la construcción Caral se encuentran las puertas de doble jamba, es decir, los laterales internos de las puertas, lo que asumimos era para hacerlas más resistente a los temblores. Los asentamientos del valle de Supe se comportarían como una gran red organizada en donde la reciprocidad e intercambio comercial era base del sustento.Se piensa que fue este el epicentro en donde surgió la civilización andina, esta hipótesis es corroborada con el desarrollo arquitectónico que alcanzó la ciudad Caral, en la que es posible reconocer una arquitectura que acompaña a un desarrollo social importante.La presencia de edificios de carácter público es uno de los sustentos que mayor fuerza da a la hipótesis. Una de las características más resaltantes de la cultura Caral, es que no muestra evidencias de ser una cultura conflictiva, debido a que su ciudad no es amurallada, es decir, no tenían que defenderse de otras poblaciones. El trueque o intercambio con otras poblaciones era una forma de comercialización. ¿Qué pudo haber sucedido para que una civilización tan desarrollada despareciera? Luego el arqueólogo suizo Frederic Engel a finales de la década de los 70 visitó el lugar y elaboró un plano de Caral, aún conocido como Chupacigarro Grande, infirió de sus excavaciones que se trataba de una cultura muy antigua acerámica, por lo que infirió que se trataba de un cultura anterior la aparición de la cerámica en los Andes, es decir aproximadamente 1800 años antes de Cristo.Fue entonces en el año 1994, cuando a arqueóloga Ruth Shady visito con fines investigativos el valle de Supe y corroboró 18 sitios que presentaban características en su arquitectura que podía ser reconocidas pertenecientes a una misma cultura, los sitios redescubiertos los renombró Caral por ser los nombres Quechua de los poblados que se encontraban más cerca, mientras que Chupacigarro es el nombre español de un ave. Sus trabajos corroboraron la existencia de la cultura Caral, su antigüedad y los hallazgos permitieron que la misma fuera reconocida como la civilización más antigua de América.Proyecto Especial Arqueológico Caral-SupeEl Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe es patrocinado por el Estado Peruano creado en el año 2003, es un proyecto adscrito al Instituto Nacional de Cultura, el cual es dirigido por la arqueóloga peruana Ruth Shady.El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe tienen la finalidad de realizar los trabajos de investigación y restauración en el sitio arqueológico de Caral, así como de los asentamientos contemporáneos que se encuentran en el valle de Supe, como son Áspero, Chupacigarro, Miraya, entre otros y del valle de Huaura  en donde se encuentra Vichama.Desde el año 2010 la Zona Arqueológica Caral, está dedicada a la investigación, preservación, difusión,  turismo y administración, de diez sitios arqueológicos monumentales del valle de Supe en donde se destaca por supuesto la Ciudad Sagrada de Caral. No existen evidencias en sus hallazgos que ellos realizaran exploraciones hacia el interior del valle de Supe, por lo que no lograron encontrar a Caral.La primera persona que hizo referencia a este lugar fue el estadounidense Paul Kosok, es el reconocido antropólogo que estudio las líneas de Nazca, Kosok visitó el lugar acompañado del arqueólogo estadounidense Richard Schaedel, en el año 1949, de esta visita realizó una publicación en la que hace referencia de Chupacigarro, como era llamada la región para esa época, sin embargo, a pesar de indicar que se trata de un lugar muy antiguo, no determinó su edad.Para el año 1975 se realizó un trabajo minucioso de los diferentes sitios arqueológicos que existían en el valle de Supe, en el que se registro al actual Caral como Chupacigarro Grande, este trabajo fue realizado por un arquitecto de origen peruano llamado Carlos Williams. 3.que energia usa un coche de montaña rusa Por que caral es un sitio arqueológico donde se hallan los restos de la principal ciudad de la civilización Caral. Caral no es solo una de las civilizaciones más antiguas de las Américas y tiene algunas de las pirámides más antiguas de la Tierra, cuya cultura también es importante debido a su tecnología. Por su parte en el sector P, se encuentra el Edificio del Altar Circular con un altar circular y su fogón con conductos subterráneos.Descubrimiento e investigacionesEl valle de Supe es un lugar lleno de restos arqueológicos que vienen siendo estudiado desde principio de los años 90, uno de los pioneros  fue Max Uhle un arqueólogo alemán que realizó un trabajo extraordinario no solo en Perú, sino también en otros países de América del Sur, dando a conocer el valor arqueológico de la región. Por último en Caral Alto en el sector N, encontramos el Edificio de la Banqueta es un pequeño templo en el que se evidencian varios periodos de cambio, lo que hace suponer que fue uno de los primeros construidos.Caral bajoCaral bajo es otro de los lugares identificados en los estudios arqueológicos y divido en sectores, Caral bajo es en extensión y hallazgos mucho más pequeño que Caral Alto, por ahora, recordemos que en los estudios arqueológicos en la medida que se trabaja se van realizando descubrimientos incluso inesperados, que pueden darle un vuelco a las hipótesis y teorías planteadas.En Caral bajo se encuentran el sector L y el sector P, en el sector L se encuentra el Templo del Anfiteatro, se trata de un complejo amurallado, en el que esta una plaza circular hundida, esta es la de mayor tamaño de la ciudad, tiene casi 30 metros de diámetro. WebLa formación del Estado es el proceso de desarrollo de una estructura de gobierno centralizada. Sus construcciones hablan de ello con mucho claridad, los edificios eran construidos utilizando una técnica antisísmica, que está siendo comprobada en la actualidad y los resultados obtenidos demuestran que funciona muy bien y absorbe las ondas sísmicas provocando daños menores en las edificaciones. Caral se trata de un lugar arqueológico, en el se encuentran los restos de la cultura más antigua que se conozca hasta ahora de América, en este artículo podrá conocer todo sobre Caral, comentaremos sobre su historia, arquitectura y mucho más! Por que caral es un sitio arqueológico donde se hallan los restos de la principal ciudad de la civilización Caral. WebEllo responde a que al darse cuenta que vivían en un país sísmico, las edificaciones de Caral se diseñaron con tecnología sismo resistente. En el sector B se encuentra el Edificio Piramidal La Cantera, lleva este nombre porque el mismo fue construido sobre un promontorio rocoso, el cual fue utilizado inicialmente como una cantera.Este edificio tiene un altar en forma de círculo en la parte superior, en el que destaca un enorme fogón y se identifican los conductos subterráneos que dirigen el aire. Por su parte en el sector P, se encuentra el Edificio del Altar Circular con un altar circular y su fogón con conductos subterráneos.Descubrimiento e investigacionesEl valle de Supe es un lugar lleno de restos arqueológicos que vienen siendo estudiado desde principio de los años 90, uno de los pioneros  fue Max Uhle un arqueólogo alemán que realizó un trabajo extraordinario no solo en Perú, sino también en otros países de América del Sur, dando a conocer el valor arqueológico de la región. En el sector C se encuentra ubicado el Edificio Piramidal Central, es el segundo edificio en tamaño, tiene  aproximadamente 18 metros de altura, anexo a este edificio se encuentra una plaza ritual.El conocido como Edificio Piramidal Menor, se encuentra en el Sector G, en este edificio se reconoce una reubicación de la escalera principal inicialmente ubicada al norte y luego reubicada al oeste. No existen evidencias en sus hallazgos que ellos realizaran exploraciones hacia el interior del valle de Supe, por lo que no lograron encontrar a Caral.La primera persona que hizo referencia a este lugar fue el estadounidense Paul Kosok, es el reconocido antropólogo que estudio las líneas de Nazca, Kosok visitó el lugar acompañado del arqueólogo estadounidense Richard Schaedel, en el año 1949, de esta visita realizó una publicación en la que hace referencia de Chupacigarro, como era llamada la región para esa época, sin embargo, a pesar de indicar que se trata de un lugar muy antiguo, no determinó su edad.Para el año 1975 se realizó un trabajo minucioso de los diferentes sitios arqueológicos que existían en el valle de Supe, en el que se registro al actual Caral como Chupacigarro Grande, este trabajo fue realizado por un arquitecto de origen peruano llamado Carlos Williams. 2. Con el hallazgo y estudio de los restos arqueológicos se ha logrado reconstruir buena parte de la historia de la cultura Caral.Dentro de las hipótesis planteadas se encuentra como estaba conformada la comunidad, se infiere que eran varios ayllus, es decir, eran varios grupos familiares los cuales estaban dirigidas por líderes, habiendo entre los líderes un Curaca o líder principal.También se supone que este mismo sistema de organización social de la cultura Caral, se repetía en las otras culturas o asentamientos del valle. Por su parte en el sector P, se encuentra el Edificio del Altar Circular con un altar circular y su fogón con conductos subterráneos.Descubrimiento e investigacionesEl valle de Supe es un lugar lleno de restos arqueológicos que vienen siendo estudiado desde principio de los años 90, uno de los pioneros  fue Max Uhle un arqueólogo alemán que realizó un trabajo extraordinario no solo en Perú, sino también en otros países de América del Sur, dando a conocer el valor arqueológico de la región. No existen evidencias en sus hallazgos que ellos realizaran exploraciones hacia el interior del valle de Supe, por lo que no lograron encontrar a Caral.La primera persona que hizo referencia a este lugar fue el estadounidense Paul Kosok, es el reconocido antropólogo que estudio las líneas de Nazca, Kosok visitó el lugar acompañado del arqueólogo estadounidense Richard Schaedel, en el año 1949, de esta visita realizó una publicación en la que hace referencia de Chupacigarro, como era llamada la región para esa época, sin embargo, a pesar de indicar que se trata de un lugar muy antiguo, no determinó su edad.Para el año 1975 se realizó un trabajo minucioso de los diferentes sitios arqueológicos que existían en el valle de Supe, en el que se registro al actual Caral como Chupacigarro Grande, este trabajo fue realizado por un arquitecto de origen peruano llamado Carlos Williams. Para el periodo Medio Tardío se masificó el uso de bloques de piedra cortados, la construcción tuvo una notoria evolución, con el uso de arcilla para enlucir las paredes, se integró el uso de pintura, la cual iba cambiando dependiendo del periodo de construcción iniciando con blanco, luego utilizaron amarillo claro, ocre, rojo y negro. ¿Qué pudo haber sucedido para que una civilización tan desarrollada despareciera? Estos últimos hallazgos permiten reconocer que la cultura de Caral era un matriarcado, la sociedad estaba dirigida por mujeres y cobra fuerza que un cambio climático ocurrido hace 4000 años fue lo que pudo haber definido el destino de la civilización Caral.La cultura CaralComo hemos señalado la cultura Caral es hasta el momento la civilización de América más antigua y sobre la cual recae hasta la fecha ser identificada como la cultura que dio origen a la cultura andina del Perú. Eran en definitiva una civilización avanzada, se han encontrado instrumentos musicales, como flautas de diferentes formas, esculturas, el uso de plantas medicinales, realizaban pinturas tenían un conocimiento del uso de los pigmentos más desarrollado que en culturas posteriores a la Caral.El desarrollo de una precerámica también es muestra de su creatividad, asi como el desarrollo de textiles. Max Uhle investigó Áspero, un asentamiento precerámico que se encuentra ubicado en el litoral del valle de Supe, aproximadamente a unos 20 kilómetros de Caral, luego lo sucedió  Julio C. Tello quien exploró en el mismo lugar de Uhle.Tello es llamado padre de la arqueología peruana, título ganado por ser el primer indígena peruano en ser arqueólogo y promotor de la creación del Museo de Arqueología de Perú. ¿Cuál es la razón de cambio de la rapidez en ese intervalo de tiempo? La Gran ciudad de Caral fue construida sobre una terraza, todo ello con la finalidad que la misma estuviera protegida de posibles desastres naturales.Dentro de los elementos arquitectónicos que se pueden reconocer en la construcción Caral se encuentran las puertas de doble jamba, es decir, los laterales internos de las puertas, lo que asumimos era para hacerlas más resistente a los temblores. WebSe formaron sociedades más complejas y entre los años 2700 y 2550 a.C. se construyó la gran ciudad de Caral, un lugar con una arquitectura monumental. El material para la construcción de los edificios fue piedra y madera de árboles que no habían sido talados, lo que permite reconocer que era una civilización que vivía en armonía con el ambiente, estos eran materiales que complementaban el uso de adobes. Esta maravillosa zona arqueológica fue declarada por la UNESCO Patrimonio Mundial en el año 2.009. De este trabajo realizó varias publicaciones haciendo referencia a la arquitectura andina.Luego el arqueólogo suizo Frederic Engel a finales de la década de los 70 visitó el lugar y elaboró un plano de Caral, aún conocido como Chupacigarro Grande, infirió de sus excavaciones que se trataba de una cultura muy antigua acerámica, por lo que infirió que se trataba de un cultura anterior la aparición de la cerámica en los Andes, es decir aproximadamente 1800 años antes de Cristo.Fue entonces en el año 1994, cuando a arqueóloga Ruth Shady visito con fines investigativos el valle de Supe y corroboró 18 sitios que presentaban características en su arquitectura que podía ser reconocidas pertenecientes a una misma cultura, los sitios redescubiertos los renombró Caral por ser los nombres Quechua de los poblados que se encontraban más cerca, mientras que Chupacigarro es el nombre español de un ave. Sus trabajos corroboraron la existencia de la cultura Caral, su antigüedad y los hallazgos permitieron que la misma fuera reconocida como la civilización más antigua de América.Proyecto Especial Arqueológico Caral-SupeEl Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe es patrocinado por el Estado Peruano creado en el año 2003, es un proyecto adscrito al Instituto Nacional de Cultura, el cual es dirigido por la arqueóloga peruana Ruth Shady.El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe tienen la finalidad de realizar los trabajos de investigación y restauración en el sitio arqueológico de Caral, así como de los asentamientos contemporáneos que se encuentran en el valle de Supe, como son Áspero, Chupacigarro, Miraya, entre otros y del valle de Huaura  en donde se encuentra Vichama.Desde el año 2010 la Zona Arqueológica Caral, está dedicada a la investigación, preservación, difusión,  turismo y administración, de diez sitios arqueológicos monumentales del valle de Supe en donde se destaca por supuesto la Ciudad Sagrada de Caral. Se han identificado en menos de 40 kilómetros de costa 20 asentamientos de esa civilización, siendo la más desarrollada la Ciudad de Caral de donde nace el nombre de la cultura. Se conservan seis pirámides, cada una de ellas con una escalera central que se orienta hacia determinadas estrellas. Dentro del mismo se fomenta la valoración del patrimonio arqueológico, el aprovechamiento turístico, mejorar las relaciones sociales, así como la capacitación de la población para lograr una producción sostenible como los objetivos más importantes. Esta ténica fue usada por los pobladores de la milenaria cultura Caral hace aproximadamente cinco mil años de antigüedad. WebLa sociedad de Caral tuvo una cosmovisión del mundo en armonía con la preservación del medio geográfico y sus recursos, así como, también, con el orden observado en el espacio sideral. (adsbygoogle=window.adsbygoogle||[]).push({});Sus construcciones hablan de ello con mucho claridad, los edificios eran construidos utilizando una técnica antisísmica, que está siendo comprobada en la actualidad y los resultados obtenidos demuestran que funciona muy bien y absorbe las ondas sísmicas provocando daños menores en las edificaciones. Max Uhle investigó Áspero, un asentamiento precerámico que se encuentra ubicado en el litoral del valle de Supe, aproximadamente a unos 20 kilómetros de Caral, luego lo sucedió  Julio C. Tello quien exploró en el mismo lugar de Uhle.Tello es llamado padre de la arqueología peruana, título ganado por ser el primer indígena peruano en ser arqueólogo y promotor de la creación del Museo de Arqueología de Perú. 4.que energi © 2009 - 2022. Se han identificado en menos de 40 kilómetros de costa 20 asentamientos de esa civilización, siendo la más desarrollada la Ciudad de Caral de donde nace el nombre de la cultura. Lo que demuestra una  continuidad de la civilización andina, cuyo origen fue Caral.Arquitectura de CaralNada más apasionante que conocer los detalles de la arquitectura de la civilización Caral, como hemos señalado anteriormente se trata de una cultura con avances tecnológicos increíbles para la época, estamos hablando de al menos 3.000 años antes de Cristo, la importancia de Caral se muestra en cada uno de los elementos que conforman su arquitectura, el mensaje simbólico que muestra que fue posteriormente asumido por otras culturas.Caral muestra un conjunto de edificaciones que hacen un espacio urbano en la que se observan diversos tipos de construcciones, cada una de ella con un fin, incluso la selección del lugar para realizar la construcción habla de la inteligencia de la civilización Caral. Es importante señalar que se ha demostrado que las construcciones de los Caral eran antisísmicas. En el sector I se encuentra el Edificio Piramidal La Huanca, es en este donde podemos reconocer el inmenso monolito de más de dos metros de altura, llamado también la Huanca. Solamente la ciudad sagrada de Caral tiene más de 60  hectáreas, en la misma se reconocen edificios públicos, pirámides, viviendas, plazas.En la disposición de los mismos se reconoce con claridad que los Caral tenían conocimiento de la astronomía ya que los estos guardan relación con la posición de los astros. De este trabajo realizó varias publicaciones haciendo referencia a la arquitectura andina.Luego el arqueólogo suizo Frederic Engel a finales de la década de los 70 visitó el lugar y elaboró un plano de Caral, aún conocido como Chupacigarro Grande, infirió de sus excavaciones que se trataba de una cultura muy antigua acerámica, por lo que infirió que se trataba de un cultura anterior la aparición de la cerámica en los Andes, es decir aproximadamente 1800 años antes de Cristo.Fue entonces en el año 1994, cuando a arqueóloga Ruth Shady visito con fines investigativos el valle de Supe y corroboró 18 sitios que presentaban características en su arquitectura que podía ser reconocidas pertenecientes a una misma cultura, los sitios redescubiertos los renombró Caral por ser los nombres Quechua de los poblados que se encontraban más cerca, mientras que Chupacigarro es el nombre español de un ave. Sus trabajos corroboraron la existencia de la cultura Caral, su antigüedad y los hallazgos permitieron que la misma fuera reconocida como la civilización más antigua de América.Proyecto Especial Arqueológico Caral-SupeEl Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe es patrocinado por el Estado Peruano creado en el año 2003, es un proyecto adscrito al Instituto Nacional de Cultura, el cual es dirigido por la arqueóloga peruana Ruth Shady.El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe tienen la finalidad de realizar los trabajos de investigación y restauración en el sitio arqueológico de Caral, así como de los asentamientos contemporáneos que se encuentran en el valle de Supe, como son Áspero, Chupacigarro, Miraya, entre otros y del valle de Huaura  en donde se encuentra Vichama.Desde el año 2010 la Zona Arqueológica Caral, está dedicada a la investigación, preservación, difusión,  turismo y administración, de diez sitios arqueológicos monumentales del valle de Supe en donde se destaca por supuesto la Ciudad Sagrada de Caral. Otra de las características en la arquitectura era la construcción de cuartos en el que se distinguen plataformas que pueden tener distintas ubicaciones, pueden identificarse como cuartos principales. En el sector I se encuentra el Edificio Piramidal La Huanca, es en este donde podemos reconocer el inmenso monolito de más de dos metros de altura, llamado también la Huanca. Caral bajo es otro de los lugares identificados en los estudios arqueológicos y divido en sectores, Caral bajo es en extensión y hallazgos mucho más pequeño que Caral Alto, por ahora, recordemos que en los estudios arqueológicos en la medida que se trabaja se van realizando descubrimientos incluso inesperados, que pueden darle un vuelco a las hipótesis y teorías planteadas. Con cada nuevo hallazgo se ratifica que se trata de una de las culturas más antiguas del continente americano. El sitio arqueológico muestra parte de la ciudad que recibe el mismo nombre Caral, la cultura fundamentó su economía y subsistencia en actividades como la agricultura, la pesca y el  comercio, por lo que se trató de cultura sedentaria. WebLa tesis se centra en un análisis interno de uno de los conjuntos residenciales, el subsector I2, del centro arqueológico de Caral, valle de Supe, que nosotros planteamos fue habitado desde los 3000 a los 1800 años a.C. La historia del subsector presenta una compleja estratigrafia de cambios reiterativos y superposicion de ocupaciones residenciales que socialmente fue … Con el hallazgo y estudio de los restos arqueológicos se ha logrado reconstruir buena parte de la historia de la cultura Caral. La ciudad de Caral no es un lugar amurallado, en esta ciudad debemos destacar la construcción de seis pirámides en las cuales se destacan las plataformas con escaleras y un altar con fuego en la zona central. Caral es un sitio arqueológico, es una civilización, es el hallazgo más importante de Perú hasta la fecha. Eran en definitiva una civilización avanzada, se han encontrado instrumentos musicales, como flautas de diferentes formas, esculturas, el uso de plantas medicinales, realizaban pinturas tenían un conocimiento del uso de los pigmentos más desarrollado que en culturas posteriores a la Caral.El desarrollo de una precerámica también es muestra de su creatividad, asi como el desarrollo de textiles. [cita … Se han identificado en menos de 40 kilómetros de costa 20 asentamientos de esa civilización, siendo la más desarrollada la Ciudad de Caral de donde nace el nombre de la cultura. Su descubrimiento en el año 1.994 y la continuidad desde entonces de los estudios del hallazgo, han demostrado que esta civilización es contemporánea con otras civilizaciones primigenias del mundo como señalamos anteriormente. No existen evidencias en sus hallazgos que ellos realizaran exploraciones hacia el interior del valle de Supe, por lo que no lograron encontrar a Caral.La primera persona que hizo referencia a este lugar fue el estadounidense Paul Kosok, es el reconocido antropólogo que estudio las líneas de Nazca, Kosok visitó el lugar acompañado del arqueólogo estadounidense Richard Schaedel, en el año 1949, de esta visita realizó una publicación en la que hace referencia de Chupacigarro, como era llamada la región para esa época, sin embargo, a pesar de indicar que se trata de un lugar muy antiguo, no determinó su edad.Para el año 1975 se realizó un trabajo minucioso de los diferentes sitios arqueológicos que existían en el valle de Supe, en el que se registro al actual Caral como Chupacigarro Grande, este trabajo fue realizado por un arquitecto de origen peruano llamado Carlos Williams. Eran en definitiva una civilización avanzada, se han encontrado instrumentos musicales, como flautas de diferentes formas, esculturas, el uso de plantas medicinales, realizaban pinturas tenían un conocimiento del uso de los pigmentos más desarrollado que en culturas posteriores a la Caral.El desarrollo de una precerámica también es muestra de su creatividad, asi como el desarrollo de textiles. Otra de las características en la arquitectura era la construcción de cuartos en el que se distinguen plataformas que pueden tener distintas ubicaciones, pueden identificarse como cuartos principales.Caral altoCaral alto es uno de los grandes espacios diferenciados en el sitio arqueológico, diferenciación realizada en  los trabajos de arqueología con la finalidad de organizar la ciudad, así como los hallazgos y facilitar las investigaciones y referencias, a su vez la han dividido en sectores.La llamada Pirámide Mayor se encuentra en el Sector E, se trata de la pirámide de mayor tamaño y extensión. Conocida como la Ciudad Sagrada por ser una de las civilizaciones más antiguas de América, con más de 5.000 de antigüedad. Con el asentamiento de esta cultura y el desarrollo de la ciudad, se promovió al parecer otros asentamientos urbanos en el valle de Supe y en el valle vecino de Pativilca, entre los años 2550 a 2400 antes de Cristo. Blogicasa.com. El sitio arqueológico Caral se encuentra ubicado en el valle de Supe, en la costa norte central, aproximadamente a unos 180 kilómetros de Lima, Perú. WebEl arqueólogo Plinio Guillén, responsable de las excavaciones en este sitio, destapa cuidadosamente el área de trabajo y muestra el descubrimiento. De este trabajo realizó varias publicaciones haciendo referencia a la arquitectura andina.Luego el arqueólogo suizo Frederic Engel a finales de la década de los 70 visitó el lugar y elaboró un plano de Caral, aún conocido como Chupacigarro Grande, infirió de sus excavaciones que se trataba de una cultura muy antigua acerámica, por lo que infirió que se trataba de un cultura anterior la aparición de la cerámica en los Andes, es decir aproximadamente 1800 años antes de Cristo.Fue entonces en el año 1994, cuando a arqueóloga Ruth Shady visito con fines investigativos el valle de Supe y corroboró 18 sitios que presentaban características en su arquitectura que podía ser reconocidas pertenecientes a una misma cultura, los sitios redescubiertos los renombró Caral por ser los nombres Quechua de los poblados que se encontraban más cerca, mientras que Chupacigarro es el nombre español de un ave. Sus trabajos corroboraron la existencia de la cultura Caral, su antigüedad y los hallazgos permitieron que la misma fuera reconocida como la civilización más antigua de América.Proyecto Especial Arqueológico Caral-SupeEl Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe es patrocinado por el Estado Peruano creado en el año 2003, es un proyecto adscrito al Instituto Nacional de Cultura, el cual es dirigido por la arqueóloga peruana Ruth Shady.El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe tienen la finalidad de realizar los trabajos de investigación y restauración en el sitio arqueológico de Caral, así como de los asentamientos contemporáneos que se encuentran en el valle de Supe, como son Áspero, Chupacigarro, Miraya, entre otros y del valle de Huaura  en donde se encuentra Vichama.Desde el año 2010 la Zona Arqueológica Caral, está dedicada a la investigación, preservación, difusión,  turismo y administración, de diez sitios arqueológicos monumentales del valle de Supe en donde se destaca por supuesto la Ciudad Sagrada de Caral. Al ver pasar por el carril adyacente a un motorista a alta velocidad, acelera a razón de 4. Fuente: soha Las tres ciudades más cercanas a Caral son Miraya, Lurihuasi y Chupacigarro. El primer ejemplo de ciudad sostenible lo encontramos con Caral, la ciudad más antigua de América, cuyos ciudadanos tenían una marcada conciencia ambiental Estas han sido halladas a lo largo de la costa centro norte del Perú.Otra de las técnicas de construcción identificadas en Caral son las terrazas las cuales en las que se observan muros de piedra, en el periodo Medio algunos de los edificios públicos continuaron con la utilización de caña, con barro y palo.Para el periodo Medio Tardío se masificó el uso de bloques de piedra cortados, la construcción tuvo una notoria evolución, con el uso de arcilla para enlucir las paredes, se integró el uso de pintura, la cual iba cambiando dependiendo del periodo de construcción iniciando con blanco, luego utilizaron amarillo claro, ocre, rojo y negro. WebLa Ciudad de Caral, es un complejo conformado por diversas construcciones, ubicados sobre una terraza que tenía la función de protección ante posibles desastres naturales como huaycos, inundaciones, entre otros. La creencia de satisfacer a los dioses es el fundamento de los sacrificios que se reconocen también en culturas posteriores a la Caral.Era una sociedad jerárquica, había una clase social que dominaba y otra conformada por la mayoría que realizaba las actividades. Otra de las características en la arquitectura era la construcción de cuartos en el que se distinguen plataformas que pueden tener distintas ubicaciones, pueden identificarse como cuartos principales.Caral altoCaral alto es uno de los grandes espacios diferenciados en el sitio arqueológico, diferenciación realizada en  los trabajos de arqueología con la finalidad de organizar la ciudad, así como los hallazgos y facilitar las investigaciones y referencias, a su vez la han dividido en sectores.La llamada Pirámide Mayor se encuentra en el Sector E, se trata de la pirámide de mayor tamaño y extensión. ... La Pirámide Mayor debió ser el principal edificio del Sector Alto y por tanto par del Templo del Anfiteatro, principal edificio del Sector Bajo. Una de las características más sorprendente de la cultural Caral es su avance tecnológico, eran personas muy innovadoras y creativas. Estos últimos hallazgos permiten reconocer que la cultura de Caral era un matriarcado, la sociedad estaba dirigida por mujeres y cobra fuerza que un cambio climático ocurrido hace 4000 años fue lo que pudo haber definido el destino de la civilización Caral.La cultura CaralComo hemos señalado la cultura Caral es hasta el momento la civilización de América más antigua y sobre la cual recae hasta la fecha ser identificada como la cultura que dio origen a la cultura andina del Perú. Por su parte en el sector P, se encuentra el Edificio del Altar Circular con un altar circular y su fogón con conductos subterráneos.Descubrimiento e investigacionesEl valle de Supe es un lugar lleno de restos arqueológicos que vienen siendo estudiado desde principio de los años 90, uno de los pioneros  fue Max Uhle un arqueólogo alemán que realizó un trabajo extraordinario no solo en Perú, sino también en otros países de América del Sur, dando a conocer el valor arqueológico de la región. El conocido como Edificio Piramidal Menor, se encuentra en el Sector G, en este edificio se reconoce una reubicación de la escalera principal inicialmente ubicada al norte y luego reubicada al oeste. Se trata de una especie de malla rellena de piedras, grandes y pequeñas, que se colocan como base de las viviendas; como lo hicieron los pobladores de Caral en la edificación de sus pirámides. Este edificio tiene un altar en forma de círculo en la parte superior, en el que destaca un enorme fogón y se identifican los conductos subterráneos que dirigen el aire. WebEstos procesos se dieron: A) Licuación de un gas A) durante el periodo entre guerras B) Fundición de una barra de hierro B) al inicio de la primera guerra mundial C) Oxidación de un clavo de hierro C) durante el periodo de la guerra fría CONCURSO “LOS QUE MAS SABEN” “BARTONEANO - 2022” 3 C) Seúl 1988 47. Una de las construcciones más importante es la propia Ciudad Sagrada de Caral, la construcción de la misma muestra la monumentalidad de las construcciones, el uso de plataformas, plazas hundidas y más. Civilización Caral: La astronomía estuvo ligada a la construcción de sus edificaciones principales Una nueva investigación sobre la civilización de Caral confirmaría … En el sector B se encuentra el Edificio Piramidal La Cantera, lleva este nombre porque el mismo fue construido sobre un promontorio rocoso, el cual fue utilizado inicialmente como una cantera.Este edificio tiene un altar en forma de círculo en la parte superior, en el que destaca un enorme fogón y se identifican los conductos subterráneos que dirigen el aire. Cómo…, Oshun: quién es, ofrenda, oraciones, caminos y más, Arcángel Metatrón: Quién es, significado, oración,…, Hijos de Oshun: Características, frases, nombres y mucho más, Demonio de las moscas: Quién es Belcebú el demonio y…, La mano de Orula: significado, ceremonia, su pulsera y más, Hécate: todo lo que debes saber sobre la diosa de las brujas. Su organización social era en varios ayllus como son llamados los grupos familiares, en cada uno de ellos había un líder que dirigía el grupo familiar, pero dando forma a una clara jerarquía había un líder principal, que era quien en realidad organizaba a todos los grupos familiares que daban forma a la cultura Caral. Los últimos hallazgos realizados contribuyen a continuar conociendo el destino de esta enigmática civilización, se encontraron unas estatuillas de barro sin cocer, una de ellas representa a una Chaman, otra a un hombre de alta jerarquía  que presenta una cabellera dorada y una mujer de cabellera roja.También se halló un mural en el que se evidencia claramente en los relieves que muestra, temporadas de hambrunas en las que se ven  personas famélicas, muy delgadas. La formación del Estado ha sido objeto de. Se evidencia con claridad que la población era sustentable, la agricultura era parte importante de ello, en los hallazgos se ha encontrado que cultivaban algodón, frijol, maíz, camote, zapallo, entre otros.La proteína era obtenida de la pesca y para ello utilizaban redes que eran elaboradas con fibras de algodón. El Distrito Supe pertenece a la provincia de Barranca que a su vez forma parte del departamento de Lima. La misma se puede inferir que surge como solución a los frecuentes fenómenos de movimientos sísmicos que se producen en la zona. Su descubrimiento en el año 1.994 y la continuidad desde entonces de los estudios del hallazgo, han demostrado que esta civilización es contemporánea con otras civilizaciones primigenias del mundo como señalamos anteriormente.Su organización social era en varios ayllus como son llamados los grupos familiares, en cada uno de ellos había un líder que dirigía el grupo familiar, pero dando forma a una clara jerarquía había un líder principal, que era quien en realidad organizaba a todos los grupos familiares que daban forma a la cultura Caral. Lo que demuestra una  continuidad de la civilización andina, cuyo origen fue Caral.Arquitectura de CaralNada más apasionante que conocer los detalles de la arquitectura de la civilización Caral, como hemos señalado anteriormente se trata de una cultura con avances tecnológicos increíbles para la época, estamos hablando de al menos 3.000 años antes de Cristo, la importancia de Caral se muestra en cada uno de los elementos que conforman su arquitectura, el mensaje simbólico que muestra que fue posteriormente asumido por otras culturas.Caral muestra un conjunto de edificaciones que hacen un espacio urbano en la que se observan diversos tipos de construcciones, cada una de ella con un fin, incluso la selección del lugar para realizar la construcción habla de la inteligencia de la civilización Caral. El material para la construcción de los edificios fue piedra y madera de árboles que no habían sido talados, lo que permite reconocer que era una civilización que vivía en armonía con el ambiente, estos eran materiales que complementaban el uso de adobes.Las pirámides estaban construidas con un sistema de conductos subterráneos que permitían canalizaban la energía del viento, lo que mantenía encendido el fuego. El valle de Supe es un gran sitio arqueológico en el que sean realizado hallazgos de varias culturas en las que se encuentra, las que nos ocupa atención en este artículo, como es la cultura Caral, sin embargo, queremos resaltar que no es la única. La formación del Estado ha sido objeto de. Para el año 1975 se realizó un trabajo minucioso de los diferentes sitios arqueológicos que existían en el valle de Supe, en el que se registro al actual Caral como Chupacigarro Grande, este trabajo fue realizado por un arquitecto de origen peruano llamado Carlos Williams. Hoy las Terrazas de Machu Picchu dan a la ciudad una imagen única que miles de turistas disfrutan cada año. El material para la construcción de los edificios fue piedra y madera de árboles que no habían sido talados, lo que permite reconocer que era una civilización que vivía en armonía con el ambiente, estos eran materiales que complementaban el uso de adobes.Las pirámides estaban construidas con un sistema de conductos subterráneos que permitían canalizaban la energía del viento, lo que mantenía encendido el fuego.