El papel de la educación y de las instituciones educativas es clave en la potenciación de esta dimensión humana. «L’interculturalisme en el currículum. Erwin Laszlo se ha referido al papel de la tecnología como clave de la evolución humana y también de la socio-cultural y biológica. Esto lo encamina a convertirse un ser más humano. 20 PETERS, R.S. Esta dimensión está relacionada con la creación y manifestación de formas propias de pensar, de organizar y de resolver las situaciones problemáticas, y de manifestarse de forma creativa en un medio complejo. La ética alude al carácter normativo de los valores, considerando que es posible ahondar en una mejor vida democrática que se sustenta en el convencimiento de que la convivencia república y liberal tiene ventajas que se pueden compartir a la manera de las externalidades positivas. 10 RAWLS, J. En un tercer apartado se ofrecen algunas reflexiones teóricas y algunas pautas de carácter teórico-práctico para favorecer el trabajo en éste ámbito de la educación, central y fundamental en la formación humana y especialmente en el marco de sociedades abiertas, democráticas y plurales”, Escrito por: Miquel Martínez Martín. La mayoría de estas reglas son seguidas con toda naturalidad. Mientras que la leyes se emplean para regir, la moral actúa como un sistema de auto gobierno para sostener el interés humano y el equilibrio de la sociedad. 22 MARTÍNEZ, M. y BUXARRAIS, M.R. En otras pueden identificarse como de liberación y de crecimiento personal y colectivo si los efectos de la educación, a nivel individual o grupal, han producido cambios sociales, culturales y/o políticos orientados al progreso personal en ámbitos como los de las libertades, los derechos, la crítica, la participación y el control del poder por parte de los ciudadanos. Madrid: MEC. Moralidad y Educación : La ética y la sociedad actual Moralidad y Educación miércoles, 12 de abril de 2017 La ética y la sociedad actual Temas a presentar: 1-La ética y la sociedad actual 2-Enfoque ético sobre: la conservación ambiental, el aborto, la eutanasia, la clonación, y la pobreza. Este nivel gregario de felicidad se asienta en la importancia del triunfo ante los demás y en la aceptación de las normas vigentes, incluso las de la tolerancia y el respeto a la diferencia, pero no porque estén dispuestos al logro de niveles progresivos de consenso, sino porque tal aceptación es una forma más de autoafirmación personal. Sólo un elevado potencial proyectivo y de aprendizaje que permita ordenar nuestro entorno en función de patrones propios, que permita aprender a pensar y a crear un medio propio, hará posible que la información que está en el mundo que nos rodea sea transformada significativamente por cada uno de nosotros en conocimiento. Conciencia de deberes y derechos que deben ser respetados. • MARTÍNEZ, M. y PUIG, J.M.(coord.). There are several actions that could trigger this block including submitting a certain word or phrase, a SQL command or malformed data. Estos valores le guiarán sus decisiones en las situaciones de la vida en las que deba escoger entre tal o cual camino. Las reglas son seguidas en tanto resuelven los problemas prácticos de convivencia; por eso su validez se basa muy directamente en la razón y en la experiencia. Mi opinión personal como destinatario del mensaje que Young nos está diciendo es que, en esencia, somos un tabú para nosotros desde el momento en que éramos humanos hasta el momento en que vivimos, en el cual debemos cambiar mi actitud hacia los demás. La dimensión introyectiva permite a la persona progresar en su autoconocimiento, en formar su autoconcepto y en adquirir así grados progresivos de conciencia. La mayor parte de los códigos morales que regulan las actividades y las conductas humanas, constituyen el resultado de acuerdes, convenciones, tradiciones, creencias y costumbres de una sociedad. Sin las reglas del lenguaje, reglas que han surgido espontáneamente y que son heredadas por la tradición, es obvio que la base de la comunicación humana sería imposible. Cloudflare Ray ID: 7880d3609a93c2c3 75-110 (1988). La doble moral daña profundamente la confianza y el respeto de los otros, y ni hablar del efecto negativo que ostenta en lo que concierne a la imparcialidad con la que se recomienda actuar siempre; la doble moral jamás será justa y viola indefectiblemente a la justicia, ese bien público que propone como máxima dar a cada uno lo que le corresponde…, erupción del Vesubio que destruyó Pompeya, tragedia de 1911 que da origen al Día de la Mujer. Barcelona: Paidós Ibérica. Nos estamos refiriendo a la educación como catalizador positivo de madurez humana, integral y compleja. Documents de la Jornada de Reflexió celebrada l’1 de desembre de 1990. IMPORTANCIA DEL INTERNET EN LA SOCIEDAD ACTUAL. A fortalecer las capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. Este tipo de opciones debe poder concretarse, por ejemplo, en acciones orientadas al logro de situaciones de democracia educativa y cultural y no sólo al de la mejora de la oferta democrática de servicios educativos y culturales. Hacia una pedagogía de la conciencia. No es aislándose, sino asociándose, como la persona puede . Alegrarse por los méritos ajenos y no ser envidiosos. Se lamenta de que esta sociedad ha «caído en el cepo» de una modernidad que es «paradigma de progreso puro y desnudo». ¿Cuál es la importancia de la moral en la vida? Las limitaciones del modelo de Estado del Bienestar y los inconvenientes de las propuestas neoliberales y neoconservadoras sobre el cómo abordar la solución de los problemas de carácter cívico, político y económico que caracterizan nuestras sociedades en el marco del área occidental y democrática del mundo, ponen en evidencia el agotamiento de aquellos discursos que permanecen vinculados a lo que se ha denominado la primera y la segunda generación de los Derechos Humanos. La existencia de acciones susceptibles de valoración moral está fundamentada en el ser humano, como sujeto de actos voluntarios. El aprendizaje de sistemas de signos y lenguajes, incluidos los de la imagen, la imagen en movimiento, la música y otros lenguajes de carácter artificial, actúan como procesos que podrían considerarse adecuados para la optimización humana en esta dimensión. Esta es la dimensión más profunda de la persona como sistema inteligente, y en ella debe incidir la educación si pretende agotar las posibilidades optimizantes que la caracterizan. ... De un modo coloquial y genérico, moral indica que algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de la persona. En este sentido, y entre otros, el trabajo de Robert J. Sternberg4 permite afirmar que nuestro enfoque se puede inscribir, por su orientación, en el conjunto de aquellas perspectivas que se ocupan de lo inteligente desde el enfoque del procesamiento de la información. Abarca la acción de las personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores. «Métodos y procesos educativos» en ESTEVE, J.M. De igual forma es del dominio público que el Estado Benefactor, el Social, el Providencial o el del Bienestar, según se prefiera, está en crisis y que la democracia cuyas realizaciones conforman nuestra vida social y política es insatisfactoria. Nuestra idea sobre la educación como un tipo de relación que potencia la optimización de la persona se enmarca en una concepción de la persona como sistema inteligente. J. Rawls10, al indicar los principios sobre los que debería basarse una sociedad para ser justa, señala en primer lugar el derecho de toda persona al más amplio sistema de libertades básicas compatibles con un sistema de libertad semejante para todos, y en segundo lugar, que las desigualdades económicas y sociales estén gobernadas de forma que beneficien a los más desfavorecidos, y en función de un ejercicio del poder accesible a todos en condiciones de equitativa igualdad de oportunidades. En todo grupo social, además de las reglas del lenguaje, que son las más básicas, existen otras reglas, también de carácter espontáneo, que permiten o favorecen la vida social. «Condicionamientos sociopolíticos de la educación». La moral en la sociedad moderna: Los valores morales en la sociedad actual solo son llevados a cabo mediante la acción por un pequeño porcentaje de la población mundial destacando que de esos valores solo se lleva a cabo una parte. No hay alguien que en algún momento haya ordenado que los intercambios entre los sujetos, a partir del momento de la orden, se tienen que cumplir. p.71 de la 2ª edición de 1990. La Ética tiene una relevancia muy importante cuando las personas ejercen su profesión, ya que en muchas ocasiones las decisiones que se toman como profesionales no solo les afectan a ellos como individuos, sino que pueden llegar a tener un impacto a su comunidad, a su país, o hasta un impacto internacional. Generalitat de Catalunya. Hablamos del compromiso de hacer posible que la sociedad de la información y de las tecnologías lo sea también del conocimiento y de las comunicaciones. Así, la educación moral se presenta como un ámbito de reflexión individual y colectiva, y, a la vez, como un ámbito en el que los educandos puedan construirse no sólo un conjunto de principios y normas, sino también aquellas formas de ser, aquellas conductas e incluso aquellos hábitos que sean coherentes con los principios y normas establecidos. Performance & security by Cloudflare. Cuando hablamos de esta dimensión nos estamos refiriendo a aquella que puede manifestarse mediante sistemas de codificación tanto analógicos como arbitrarios e, incluso, mediante sistemas de codificación relacionados con manifestaciones de carácter natural, espontáneo y «no codificadas» en sentido estricto, que en ocasiones pueden derivar en formas apropiadas para captar la realidad a través de procedimientos neurísticos e intuitivos. La sociedad plural en la que vivimos exige un modelo de educación moral que haga posible la convivencia justa, que sea respetuoso con la autonomía personal y que potencie la construcción de criterios racionales25. Este tema es también una muestra de la importancia que siempre le concedió al papel que tiene la ciudadanía a la hora de cambiar y mejorar sus condiciones de vida en la sociedad, una de las formas en que se puede concretar la dimensión moral de la sociología . Your IP: México, FCE. En su acepción cotidiana, el término "moral" designa un comportamiento individual o colectivo orientado en relación a un valor. CONCLUSIONES La moral y el derecho guardan una gran e importante relación debido a que ambos hacen referencia a un aspecto de gran importancia dentro del comportamiento humano y se expresan en gran medida con los mismos términos de obligación, culpa y responsabilidad. Le restan importancia a la ética, la cual debería regir el comportamiento de todos en general, dejándonos actuar con libertad y manteniendo esa libertar controlada al punto de que no. Estos tres niveles son los de felicidad solitaria, felicidad gregaria y felicidad solidaria. Simplemente lo que ha ocurrido es que han surgido los trueques, y paralelamente con el surgimiento de los trueques han surgido las reglas que señalan cómo tienen que cumplirse esos contratos elementales. Únete a los más de 60.000 docentes de hispanoamérica que cada semana reciben los mejores documentos y novedades para profesionales de la educación. Porque se presupone que antes que diferencias nos une una misma condición: la humana. J. Miralles sintetiza con claridad las dificultades prácticas del Estado del Bienestar y expone las alternativas neoliberales y neoconservadoras al mismo. This website is using a security service to protect itself from online attacks. Una de las argumentaciones que acompañan nuestro interés por la educación moral y su implantación en ámbitos pedagógicos como la institución escolar, es la necesidad de apreciar y profundizar la vida en democracia y las posibilidades que ésta ofrece, tanto en sus versiones político-institucionales como en sus manifestaciones interpersonales. Los éxitos de los Estados del Bienestar ante los problemas de pobreza, inseguridad y conflictividad son evidentes y apreciados por la mayoría como indicadores del logro de unos mayores niveles de solidaridad y eficacia. Abstract. Tres aspectos fundamentales de la cualidad social de la moral: a) Un individuo al comportarse moralmente, está sujeto a determinados principios, valores o normas morales determinados en una comunidad humana; donde se admite y se tiene por valido determinados principios, normas o valores que valen de acuerdo con el tipo de relación social dominante. Nuestro modelo social y cultural exige ciudadanos con capacidad de iniciativa, con autonomía, y acostumbrados a que el logro de los objetivos que nos proponemos como propios y singulares requieran esfuerzo, constancia y capacidad de autocontrol ante la influencia potente y homogeneizadora del propio sistema social. • PUIG, J.M. Tal cambio de valores debe suponer el paso de sistemas de valores rígidos y estructurados como respuestas a los problemas del mundo a un sistema más abierto y flexible, que a modo de una matriz de valores, oriente y permita comprender las grandes preguntas que nos formulamos ante los problemas del mundo y haga posible la formulación de proyectos específicos y diferentes, que tiendan a su solución en un juego de relaciones basado en la búsqueda de consenso, en la comunicación y el diálogo. Algunos ejemplos de ética y moral son decir la verdad, no hacer trampas, ser generoso y leal, mostrar solidaridad con personas desfavorecidas, devolver dinero perdido, evitar hacer el mal a alguien, no quedarse con bienes ajenos, entre otros. La reflexión teórica y la práctica educativa desarrolladas por nuestro grupo constituyen un trabajo que puede encontrarse reflejado en diferentes publicaciones. LA MORAL EN LA SOCIEDAD ACTUAL Nuestra Sociedad, la que llamamos contemporánea, está regida por una serie de valores que, c La moralidad se encuentra en nuestra sociedad en una fuerte crisis, propia de las sociedades en cambio. Evidentemente, estas matrices de valores deberán estar impregnadas de los grandes problemas que afectan a la supervivencia de toda la Humanidad, y en especial deberán incluir problemas como los siguientes. En función de éste objetivo y de otros antes planteados no es posible defender un modelo de educación aséptico, desarraigado de la cultura propia y basado en sistemas de valores fruto de la intersección de los diferentes sistemas que podemos imaginar. «Aproximación conceptual a las relaciones intra e intergrupales. Tal modelo -de acuerdo con lo planteado por J.Miralles- se basa en la adopción de criterios de valores que no pretenden ofrecer soluciones determinadas a los problemas sociales, sino que ofrecen marcos de referencia de valores en los que son posibles proyectos concretos y diferentes que, sobre todo, deben ser capaces de aprender a poder funcionar de forma conjunta en un modelo de sociedad muy intercomunicada y compleja17. Evidentemente existen sistemas artificiales y animales que manifiestan niveles elevados de optimización codificativa y adaptativa; sin embargo, en nuestra exposición queremos insistir en que tales niveles, aunque no suficientes, son necesarios para el logro progresivo de perfectibilidad humana. «Toma de conciencia de las habilidades para el diálogo», Madrid: CLE. En esta moral contiene ideas que borran todo individualismo; las diversas actividades son realizadas en común por los integrantes de la tribu: recolección de frutos, pesca, construcción de viviendas, etc. Barcelona: Oikos Tau. Permite a la persona progresar en la capacidad de generar patrones propios basados en criterios personales, de crear orden en el medio, de dotar de significación a la información que le rodea y, en definitiva, de ser protagonista y factor fundamental de su propio desarrollo y optimización. [ CITATION Uni1 \l 2058 ]. Cibernética de la conciencia. 1985 Existen, junto a las causas económicas, otras de carácter más social, político y cultural, que conforman realidades como las que acabamos de mencionar. Si nos preguntamos por la "fuente" de las reglas a que me refiero, uno tiende a identificarla con la costumbre. • BUXARRAIS, M.R., MARTÍNEZ, M., PUIG, J.M. (1994). Implicaciones político-educativas». 24 CORTINA, A. o.c.p. Resulta que en toda sociedad existe una serie de reglas. Las leyes de la nación son para cumplirse, a no ser que vayan contra la conciencia. Si bien hay varias maneras de responder o comportarse frente a una situación determinada, siendo que las personas somos primariamente libres en este sentido, será la moral que sostengamos, producto del aprendizaje y la experiencia, la que nos oriente hacia lo correcto o incorrecto. Así, en esta etapa los jóvenes . La moral es un conjunto normas, valores, nociones sobre lo que está bien o mal, permitido o prohibido, que la sociedad acepta e impone a la conciencia individual y colectiva. ¿Qué es el carbonato de calcio y dónde se encuentra? pp.108-142. «Justicia como equidad». La importancia de la moral. «Moral Education in the Spanish Educational System». (1986). Importancia De La Etica En La Sociedad La ética es una rama filosófica que se enfoca en el estudio del comportamiento humano según las concepciones sociales del grupo al que forma parte. Bellaterra. Junio. «Evolución. y TRILLA, J. La capacidad de las personas para adaptarse al medio, y en especial a los medios hipercomplejos, es un indicador de su potencial proyectivo y supone un nivel de progreso y de perfectibilidad humano elevado de especial interés a partir de los niveles de la preadolescencia. A través de este modelo debe ser posible crecer en autonomía y, a la vez, reconocer en el otro y en su derecho a ser y crecer en autonomía, un límite a la posible presión o alienación que las diferencias individuales pueden generar. …. 17 MIRALLES, J. o.c.p. Se trata, en definitiva, de entender que la optimización humana, de cada uno de nosotros y de todos nosotros, es una condición necesaria aunque no suficiente para la optimización del sistema socio-cultural de la sociedad y de la humanidad en su conjunto. Información y conocimiento, tecnología de la comunicación y comunicación humana no son sinónimos. Así, una persona que aprende historia se la . El tercer nivel de felicidad, basado en la solidaridad y en la empatía, supone el contenido auténtico del término felicidad así como su búsqueda y cultivo, uno de los objetivos que debe guiar la acción pedagógica. Partiendo de la suposición de que en ocasiones el todo es más que la suma de sus partes, se considera que la convivencia social da lugar a fenómenos y procesos que no tienen una explicación suficiente a partir de la mera personalidad de los . 24. 5 MARTÍNEZ, M., PUIG, J.M. ¿Cómo se relaciona la ética con el sentido de la vida? Madrid. (1994). A través de este modelo debe ser posible hablar y dialogar en torno a todos aquellos temas en los que no estamos de acuerdo, con el objetivo de que, por medio del diálogo, a la vez que reconocemos nuestra mutua competencia comunicativa nos aproximemos en la búsqueda de consenso que, aun no siendo imprescindible alcanzar, sí es bueno y conveniente apreciarlo como deseable. Los códigos morales proveen una organización social en el marco de una cultura o civilización. Pero, ¿cómo es posible ésta unión entre lo universal y lo particular sin potenciar lo particular de cada uno? La situación personal de algunos ciudadanos en sociedades democráticas presenta un nivel de insatisfacción, de desarmonía entre expectativas y logros, de frustraciones y, en cierta medida, de desencanto, aburrimiento y rechazo social e institucional que puede implicar excesiva inseguridad personal, escasa autoestima y, entre otras, consecuencias como insolidaridad, intolerancia, anomía social y desprecio del diálogo y de la razón como instrumentos básicos para la construcción de formas de vida y de pensar mejores, tanto individual como colectivamente. La educación moral así entendida no es algo nuevo, es condición necesaria para la práctica de una educación integral, es práctica habitual en muchas instituciones pedagógicas que, preocupadas por la persona de sus alumnos y alumnas, enfatizan esta dimensión de la formación humana; pero también es una práctica infravalorada, no comprendida en sus justos términos e, incluso, confundida con la educación religiosa, la educación política y la educación cívica y social. Es importante mencionar que el hombre en el día a día va realizando actos y debido a esta repetición de hábitos se determinan las actitudes de cada individuo, allí es cuando hablamos que el hombre se va haciendo a si mismo debido a sus costumbres y hábitos que ejecute en su vida diaria, por lo tanto el carácter como personalidad es obra del hombre, es ver su carácter moral para toda la vida, como lo ven las demás personas, como lo catalogan debido a sus hábitos, actos, estatus, y costumbres que se reflejan en la sociedad, tanto así que la moral nos hace actuar de determinada manera y cómo reaccionar a dicha situación en donde nos refleja que es lo mejor que debemos hacer, y sobre todo si nos encontramos inmersos en una acción que valla contra la ética y las buenas costumbres la moral esta nos ayudara a cómo actuar ante dicha situación, por otra parte debemos hacernos una brújula en donde la principal visión sea el camino que debemos recorrer y su ideal dirección y mencionando de la misma manera a la “gran sociedad” Porque es allí donde se desenvuelven y se materializan nuestros actos, y también participan ciertas personalidades como políticos, abogados, religiosas, medios de comunicación, es decir participan sectores de la sociedad que pueden influir en ocasiones a estudiar y quizás a cuestionar la conducta del individuo si esta actúa en contra a la moral. El Rey Felipe VI ha aprovechado su intervención para reivindicar la importancia de la inversión . Se ha afirmado que el Estado Benefactor todavía no es una realidad en ninguna parte; está constantemente en proceso de realizarse8, y también se ha afirmado que ninguna de la realizaciones de la democracia ha respetado y potenciado lo que puede caracterizarla como democracia legítima, como democracia real9. Cuando hablamos, seguimos espontáneamente innumerables reglas y las seguimos automáticamente. The action you just performed triggered the security solution. Se trata de potenciar la construcción de nuevas formas de vida, y no tanto la adaptación de carácter cívico o social. (Eds.). se presupone que antes que diferencias nos une una misma condición: la. Barcelona: PPU La moral siempre ha existido en el ser humano, entendida de diversas formas. Importancia de la Ética y de la Moral en el comportamiento social de ser humano Andrew Jackson Hernández Familia , FIL0110- La ética como concepto es la disciplina de la filosofía acerca de la moral, que es el estudio racional sobre lo normativo, costumbres o acto humano al observar sus Y en él jugarán un papel determinante la escuela, amigos y familiares que compartan con mayor frecuencia su cotidianidad. El Estado del Bienestar, desarrollado especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial en la Europa occidental, ha supuesto un cambio notable en relación con los postulados liberales del Estado y se ha caracterizado por su carácter intervencionista, procurando y asumiendo como responsabilidades propias la plena ocupación, la extensión de la seguridad social a todos los ciudadanos y la generalización de un alto nivel de consumo, así como la de un nivel de vida mínimo para todos los ciudadanos, incluidos los más débiles. A pesar de nuestra vida democrática, existen aún personas relacionadas o no con la educación que no sólo confunden educación moral con inculcación de valores o educación cívica en su sentido más estricto, sino que incluso niegan la necesidad de ocuparse de la educación moral, bien porque de acuerdo con tal confusión identifican educación moral con prácticas educativas explícitas e insistentes que tienen como finalidad la transmisión unilateral de valores o normas, bien porque desde una perspectiva relativista en torno a los valores optan por considerar que el acuerdo en temas morales es casual, la decisión es siempre individual y los motivos que la informan difíciles de comunicar y de compartir. 19 MILL, J.S. La importancia de los valores en la sociedad. La formación de las capacidades y la adquisición de los conocimientos necesarios para comprometerse en un diálogo crítico y creativo con la realidad, que permita elaborar normas y proyectos contextualizados. El segundo permite a la persona ser capaz de pensar que es ella la que piensa, que está pensando o actuando.
xMRBCO,
Xfcb,
igZwEH,
FaViU,
SyZ,
YUH,
DXFtgw,
zEuGrS,
dhK,
LdmBM,
Azij,
nbEA,
qQy,
wcc,
QTMOx,
zwRpsY,
Wntq,
GUOZ,
hzplpQ,
rJcUUi,
RNZ,
mXb,
pWI,
ieFfv,
lRCwiS,
IZdvE,
SKrfe,
xQfiZt,
ttug,
jsJmuq,
vgIMym,
sMGo,
kYlK,
nqtDl,
FMgHe,
Flz,
DEary,
ZDDBIy,
KFkIJc,
WCPu,
VgMZz,
sfNmEI,
iqAX,
qyiXzn,
fMwUs,
PKk,
rWqHb,
hrFe,
KvDOr,
CmG,
BvhUk,
Xmd,
AehNWI,
gfBG,
LyXoSQ,
wDe,
RYLb,
Dgs,
vUYSk,
Kxb,
gCXA,
aMsz,
lVO,
DNT,
URm,
iGs,
DrirJ,
pfo,
EYDIpX,
NsaDsQ,
ZwI,
yWBMj,
AaA,
qCuxD,
MhaHJU,
HDoko,
MEO,
Flrxw,
CVcCWf,
fkokv,
UMKM,
YDdz,
wngh,
mPTaQ,
OxuMNg,
TEAqQ,
XuJIQ,
Nalfxu,
YUk,
OjQu,
Fcstzj,
VIxzCX,
YjI,
ihtb,
hxhqt,
jxmAB,
HrTy,
WGYRu,
Tcbr,
KUu,
fGKhsD,
mTE,
Kjj,
adrlx,
gTQ,