Tiene que ver con la apuesta por la síntesis y la lucidez, tal como se observa en el siguiente poema de Guillermo Boido: Desde su universo literario Alejandra Pizarnik ofrece el legado de una poesía escéptica, de una sinceridad desoladora que permanece en el lector al concluir la aventura de la experiencia estética. 56Ibid., p. 76. Sátira es segundo estilo de escriuir, la naturaleza de la qual escritura e ofiçio reprehende los viçios, del qual estilo vsaron Oraçio, Prosio e Jubenal. Para superar los defectos de este encuadre, otros críticos la adscriben a las tendencias humanistas que se perfilan en la lírica argentina hacia el final de la década del '50 y se consolidan en la del '608. La poeta, al reconocerse separada de lo absoluto, siente el deseo de recuperar la unidad primordial. Siente la nostalgia de ese paraíso perdido que se asocia a la infancia. En su intento de dignificar la lengua romance o vulgar, cree que la manera es acercarla a la lengua culta por excelencia, el latín. De esa lejana memoria ardiendo vienen a estos poemas las más bellas imágenes prometidas por las dos caras de los sueños. "Brechas en el muro". La crítica señala mayoritariamente que el objetivo de la obra sería ensalzar la figura del condestable Álvaro de Luna y persuadir al rey para que siga confiando en él como valido. Es suyo el considerado por muchos el mejor soneto de la literatura española, El ciprés de Silos, así como de otros poemas importantes como Nocturno, Las tres hermanas o La despedida. Esta página se editó por última vez el 26 dic 2022 a las 18:27. Anejo V. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Pizarnik. Por ello, la escritora afirma en el poema «Silencios» de Los trabajos y las noches: Este presentimiento se torna evidencia cuando la poeta descubre la imposibilidad de su tentativa creadora, cuando advierte la debilidad de su propio lenguaje77. 33A. Siente su convocatoria al vuelo como un llamado misterioso: En su universo poético, la noche conserva incluso el carácter de numen. Es un movimiento inscripto en el ser de la poeta, un impulso ascendente ineludible. Al llegar a Saturno, que dedica a ejemplos de buen gobierno, el poeta se centra en la figura de Don Álvaro de Luna, a la sazón Condestable de Castilla, por quien Mena sintió una gran admiración. Finitud y culpabilidad. Esta constelación, que corresponde parcialmente al canon de la escritora, justifica la filiación antes propuesta. De allí el carácter contemporáneo de esta revelación nocturna, que es una revelación negativa. Lasarte. He atendido también las recomendaciones que los escritores suelen hacer de otros escritores. Al reconocerse escindida y despojada del ser, la poeta se encuentra en una situación de absoluta apertura. Ésta es la obra poética más leída en la historia, debido a la enorme sensibilidad del autor, su gran maestría y su capacidad de conectar en un nivel profundo con los sentimientos … cit. Con motivo de un homenaje del Ateneo de Granada al poeta gongorino Pedro Soto de Rojas, Diego envía un fragmento de su Fábula de Equis y Zeda, que lee Federico García Lorca. Entonces ya era conocido como uno de los principales seguidores de la vanguardia poética española junto a Guillermo de Torre y Juan Larrea, y en concreto del ultraísmo y del creacionismo, y participa en la revista parisina que dirigen Juan Larrea y el gran poeta expresionista peruano César Vallejo, Favorables París Poema (1926). 9Jorge A. Dubatti. El poema N° 17 de Árbol de Diana ofrece una representación paradigmática de dicho estado: El flujo inspirador también provoca un desdoblamiento pero de índole diferente al de la caída. Se nos han conservado diecisiete copias manuscritas que indican que el texto circuló por los ambientes cultos de la época. Esta parte está regida por el orden providencial (círculos I-IV). En 1924 descubre en la biblioteca de Cossío una égloga barroca dedicada a Isabel de Urbina y edita el texto, que es del poeta barroco amigo de Lope, Pedro Medina Medinilla; publica otro poemario vanguardista, Manual de Espumas (Madrid: La Lectura, 1924),[4] que recibirá al año siguiente el Premio Nacional de Literatura ex aequo con Rafael Alberti y su Marinero en tierra. También aprenderán sobre las metáforas, las rimas y la musicalidad de las letras y palabras, aparte de que explorarán el universo de la sensibilidad. Por esta razón, en el «Himno segundo», Novalis afirma con referencia a la noche: De este modo, a través de la noche el poeta repetirá el descenso arquetípico de Orfeo hacia la morada de los bienaventurados y se establecerá como un nexo entre el mundo de los vivos y el de los muertos. El canto le permite protegerse de los terrores que la acosan, colmar su sed de ausencia y descansar en el exilio. A pesar del título, la obra no es tanto una reflexión sobre la Fortuna (en el sentido del destino o azar) cuanto una obra de tipo moral, didáctico y político. cit. La guerra... no estorbó lo más mínimo para que conservásemos nuestra amistad, e incluso, la divergencia cada vez más acentuada en las poéticas respectivas, porque unos empezaron a hacer una poesía más o menos tipo surrealista, como. También su libro en prosa La condesa sangrienta. 103-106. 19Sobre esta actitud de la apertura del poeta remito a Hugo Mujica. "Silencios en movimiento", en: Sur, Buenos Aires, N° 294, mayo-junio, 1965, pp. «Salamandra, de Octavio Paz", en: Cuadernos, París N° 72, Mayo, 1963, pp. Para el problema del silencio en la poesía hispanoamericana contemporánea ver: Guillenno Sucre. Este poema se ha convertido en uno de los más famosos de la autora. Es un reproche que cobra voz en el tercer fragmento de «Los poseídos entre la lilas», poema en prosa de El infierno musical: La poeta dirige un reproche similar a lo absoluto. Texto incluido en la sección "Otros poemas" de Arbol de Diana. Mediante la búsqueda en forma de anticipación se intenta restablecer la Alianza rota. Entonces callo. Desde el punto de vista fónico, se caracteriza por ubicarse entre dos pausas, que se señalan gráficamente con su distribución en renglones … Según Marcel Bataillon, la primera edición impresa sería la realizada en Salamanca en 1481 o 1482, aunque no tiene indicación de lugar ni año.[1]. "Prólogos a la antología consultada de la joven poesía argentina". Este sentido edénico y fundacional de la palabra poética remite una vez más a la mediación de Heidegger. cit., pp. Esta forma de encuadre no explica la presencia de ciertas notas peculiares de su poética que la apartan decididamente del impulso surrealista. Su vida fue rocambolesca y estuvo ligada a la de los dictadores y los caudillos latinoamericanos de su … Muero para renacer. INTRODUCCIÓN En el espacio de las letras argentinas la obra y la personalidad de Alejandra Pizarnik poseen una condición problemática. 5Para esta forma de contextualización ver: Graciela Maturo de Sola. Op. La poeta que «atesora palabras muy puras" tiende a la síntesis, a la exactitud, se apega a unos pocos vocablos esenciales. Otro símbolo asociado al paisaje natal es el viento30. En su comentario ya citado de Salamandra, la escritora subraya: «Es parcial afinnar que el Dios ha muerto rige nuestro tiempo: también la naturaleza ha muerto. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo humano. La referencia corresponde a las pp. Firmado por el propio Fernando Pessoa, y no por sus heterónimos, “Esto”, publicado en la revista Presença en 1933, es un poema metaliterario, es decir, un poema que trata sobre su propio proceso de creación.. El poeta permite al lector observar el engranaje de la construcción de los versos, acercándose y creando afinidad con la audiencia. La referencia corresponde a la p. 90. En «Comunicaciones», poema de Los trabajos y las noches, afirma: «El viento me había comido/ parte de la cara y las manos/ Me llamaban ángel harapiento./ Yo esperaba.», Ibid., p. 111. "Poesía argentina de los años 70 y 80. La pregunta exhibe la impotencia de sus intentos por alcanzar la realidad, por sujetarla y sujetarse. Para oficiar el conjuro de la palabra, la creación debe implicar una especie de vía purgativa. 15Se trata de una imagen recurrente en el universo de la poeta. Es de destacar la influencia de Gerardo Diego en otras figuras de relevancia tanto en el ámbito nacional como regional. Pero el morir es algo diferente, Pizarnik. Después de esto, se le muestran tres ruedas, dos inmóviles y otra en constante movimiento: son las ruedas del Pasado, el Futuro, y la del Presente, respectivamente. Actas del IV Congreso Nacional de literatura Argentina. Las primeras revistas en las que publicó fueron Revista Grial, Revista Castellana y las vanguardistas Grecia, Reflector, Cervantes y Ultra.[3]. 104-105. Op. La palabra inicial. 5. 74Ed. Profecías sobre Juan II: repaso de la Historia de España. 50Martin Heidegger. La profesora argentina María Rosa Lida de Malkiel, aceptando la opinión de Post, señaló que el Laberinto debía ser relacionado con toda una serie de poemas alegóricos típicamente medievales que desarrollan una visión del poeta, como el Roman de la Rose de Guillaume de Lorris y Jean de Meun, el Anticlaudianus de Alain de Lille, la Amorosa visione de Giovanni Boccaccio o el Somnium de Fortuna de Enea Silvio Piccolomini. A. Pizarnik. (Traducción y prólogo de S. Ramos). 49A. En su segunda edición, a cuyo título añade (Contemporáneos), se autoexcluye Juan Ramón Jiménez y añade además a Rubén Darío, Valle-Inclán, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Enrique de Mesa, Tomás Morales, José del Río Sainz, Alonso Quesada, Mauricio Bacarisse, Antonio Espina, Juan José Domenchina, León Felipe, Ramón de Basterra, Ernestina de Champourcín y Josefina de la Torre.[6]. 30C. El Jurado Calificador, constituido por los Sres. Por ello, al referirse a la poesía de Yves Bonnefoy, afirma: Para alcanzar esta zona iluminada la poeta tendrá que escoger sólo aquellas palabras que aún pueden aferrar el ser, haciéndose a la inmovilidad de las cosas. 49-58; Ramón Plaza. Literatura argentina hoy. 50-51. México, FCE, 1986, p. 55. Lenguaje y silencio. 3.2.3 Los límites del decir poético Conforme a la voluntad contemporánea de inquirir por la esencia de la poesía, Alejandra Pizarnik se pregunta insistentemente por los alcances del acto creador. El Laberinto de Fortuna fue una obra bien acogida desde el momento de su composición. «Algunos datos sobre la última poesía argentina", en: Sur, Buenos Aires, N° 321, noviembre-diciembre, 1969, pp. La vemos en la obra de GONZALO DE BERCEO, «Los milagros de Nuestra Señora». En 1940 imprime Ángeles de Compostela, un libro muy ambicioso en que las figuras centrales son los cuatro ángeles del Pórtico de la Gloria en la catedral de Santiago de Compostela, que representan las cuatro Postrimerías del hombre: muerte, juicio, infierno y gloria. Buenos Aires, FCE, 1987, p. 137. Particularmente si se atiende a los símbolos que aluden con claridad a dichas esferas. El vuelo nocturno implica sucesivamente un movimiento de apertura a la inspiración y de cierre sobre símismo44. El poema citado se publicó luego en la antología póstuma El deseo de la palabra, Barcelona, Editorial Ocnos, 1975 y en Textos de sombra y últimos poemas. "Alejandra Pizarnik. Obras completas..., p. 57. [16], Alan Deyermond señaló que el hecho de ser esta obra la «más fuertemente latinizada en sintaxis y vocabulario de todas las de Mena» parecía contradecir el fin político y propagandístico que se le atribuye. Pero este intento traza en realidad el itinerario de un exilio. Y, sobre todo, el hecho de que los personajes se agrupen en la parte superior o inferior de las esferas en virtud de su comportamiento positivo o negativo contraviene la idea, supuestamente enunciada por Mena al principio, del poder de la Fortuna para elevar o postrar a los hombres independientemente de su comportamiento. Tal como se observa, por ejemplo, en el poema N° 16 de Árbol de Diana: La poeta se refugia en esta casa precaria. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1967; Y de la misma autora, "Aproximaciones místicas en la nueva poesía argentina. Para Piña, la relación directa con Dios, sin la mediación de Cristo, es lo que determina esa aprehensión de Dios como «lo absolutamente Otro», con respecto al hombre. El itinerario de este poeta sigue, por lo tanto, un camino en cierto modo inverso al de su generación". [4] Los hermanos pequeños de Enid, Hanly (1899-1983) y Carey (1902-1976), … Rosario, Ellagrimal trifurca, 1983, p. 31. Se trata de una imagen recurrente en la poesía de Alejandra Pizarnik que alude a su peregrinaje en busca del destino definitivo27. Éste es el ámbito propicio del acto creador ya que se encuentra abierto a las revelaciones. Al respecto destaca C. Piña: "Pero esta poesía concebida como lugar de reunión e intento de restauración del absoluto, va contaminándose cada vez más de muerte, y la experiencia unitiva se convierte en testimonio del desgarramiento; la voz única buscada es cada vez más 'las voces' de la desintegración, el diálogo entre el yo ebrio de absoluto y su doble que crece hasta ahogarlo". [4] Era la mayor de los tres hijos de Thomas Carey Blyton (1870-1920), un vendedor de cubertería, y su esposa Theresa Mary —cuyo apellido de soltera era Harrison; 1874-1950)—. El reconocimiento de estos ejes confirma el encuadre en la tradición órfica, sumamente fecunda en la lírica argentina contemporánea. Hay, por tanto, una gran diversidad. La Novena del Niño Dios y su Historia. "Entrevista con Roberto Juarroz", en: Zona Franca, Caracas, N° 52, año IV, diciembre, 1967, pp. [7][8] Pese a todo, escribió en su Autobiografía: Finalizada la contienda civil y no solo la establecida entre poesía pura y poesía impura, se traslada al Instituto Beatriz Galindo de Madrid, en el que permanecería hasta su jubilación en 1966. Reiniciar este trayecto en compañía de la escritora puede ser un medio adecuado para valorar los aspectos fundamentales de su universo literario. 76Alejandra Pizarnik. 35Novalis. Madrid, Taurus, 1971, p. 185. 2-6 y ha sido completada con los aportes de la misma investigadora en su biografía Alejandra Pizarnik. Incluso la misma búsqueda se transforma en una aventura que conduce a la aniquilación. Por ejemplo, en el poema «Mucho más allá» de Las aventuras perdidas, Alejandra inquiere por ese destino final que cierra el ciclo de la vida y que la reconduce al principio. El poema de viene una «figura de la ausencia». En cada círculo, dominado por el dios asociado a cada planeta -Diana, Mercurio, Venus, Febo o Apolo, Marte, Júpiter y Saturno, respectivamente- se encuentran los personajes, del pasado o el presente, célebres por su comportamiento respecto a las virtudes o vicios asociados con cada dios. Sobre esta evolución ver además: J.G. 27Por ejemplo, en el poema «La última inocencia», de la colección homónima, la escritora ofrece la siguiente representación de su condición de poeta viajera: «Partir/ en cuerpo y alma/ partir.// Partir/ deshacerse de las miradas/ piedras opresoras/ que duermen en la garganta.// He de partir/ no más inercia bajo el sol/ no más sangre anonadada/ no más formar fila para morir.// He de partir.// Pero arremete ¡viajera!». En 1956 obtiene el Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera por su obra Paisaje con Figuras. Pizarnik. Profundiza entonces su conciencia de un anhelo insatisfecho, el dolor que le provoca el vacío metafísico no colmado. 7-15. cit., p. 29. Con una estructura de tres estrofas de cuatro versos, el poeta reflexiona sobre sus inquietudes y búsquedas estéticas. 2ª ed. Por esta razón la plegaria se mueve en ese doble espacio sagrado-profano. Descripción de los siete círculos (parte principal). Por ello, en el primero de sus Himnos a la noche la alaba en los términos siguientes: El vuelo del espíritu le permite al poeta acceder a una contemplación privilegiada, cuyo poder de penetración e iluminación es incluso superior al de los astros: Además, la noche constituye un puente que permite el retorno del poeta a la edad dorada, a la infancia, a los arcanos del ser. Asimismo, remite a sus lecturas de Novalis. Conviene que la propia escritora responda este interrogante: En el caso de Alejandra Pizarnik, la genealogía Hölderlin-Heidegger podría completarse con otros nombres no menos significativos: Novalis, Albert Béguin, Georges Bataille, Antonin Artaud. Conviene entoné es analizar el sentido de la creación poética como posibilidad de refugiarse en el mundo alternativo de la literatura. Obras completas..., p. 83. 58Destaca George Steiner que esta forma de concebir el lenguaje encuentra su fundamento en la circunstancia histórica contemporánea, "en un estado tardío de la civilización lingüística y formal en donde las cotas expresivas del pasado parecen pesar en demasía frente a las posibilidades del presente, en donde las palabras y los géneros parecen raídos, gastados por el roce, como una moneda que hubiese circulado demasiado". (Prólogo de R. Conde). Al describir la actitud de este amado terrible, que nunca ha de corresponder sus ansias, la poeta le reclama: La aventura creadora no conduce a la patria definitiva. 3.2.4 Poesía y silencio La consideración de los límites del decir poético lleva a la pregunta por el silencio y por sus relaciones con el canto. Concurso Nacional de Literatura. Este traspaso implica también una forma de olvido. 10-13. En efecto, Bataille destaca esta condición desoladora del poeta que se siente irremediablemente impulsado a la conquista de un imposible: Al fracasar en su intento de recuperar la unidad perdida, de reconciliar los contrarios, el poeta se ve enfrentado a los límites de su poder. [5] El argumento de Pérez Priego parte de la caracterización que de la Divina … 2º ed. Desvanecimiento de la visión. El subrayado es de la escritora. Por ello, toda tentativa creadora se orienta a recuperar la unidad inicial y esencial que se ha perdido por la disgregación de la caída. Buenos Aires, Botella al Mar, 1994. Sin embargo, tal vez no sea ésta su herencia más significativa. Se transforma en viajera, en una peregrina entre dos mundos -el de la existencia y el de la trascendencia-. El propio Gerardo Diego dictó una autobiografía, que se conserva en la fundación que lleva su nombre. No admite que la poesía sea un sustituto de la religión. Pero la remisión a tales esferas se apoya, especialmente, en la referencia al acto paradigmático de pronunciar los nombres del pan y del agua como medio para hacer surgir dichos elementos. 3.1.2 La poeta como cantora nocturna El peregrinaje que sigue a la caída tiene lugar durante la noche. "El verbo encarnado", en: Sur, Buenos Aires, Nº 294, marzo-junio, 1965, pp. [11] El esquema que propone para la obra sería: La principal novedad de esta propuesta es la dicotomía que establece en la sección central (partes 3 y 4 de su esquema): Para este crítico la irrupción en el último círculo de Álvaro de Luna supone la vuelta al orden providencial. Se jubila en 1966. "Hölderin y la esencia de la poesía". La poeta que huye del silencio de la oclusión se derrama en el poema en prosa, en el juego de asociaciones verbales. Además, señala Deyermond que la idea de las tres ruedas, las del Pasado, Presente y Futuro, se contradice con la imagen de la Rueda de la Fortuna que, en su girar, simboliza el transcurrir del tiempo. La poeta espera en la noche, ya que este ámbito propicia las revelaciones y alienta el vuelo de su espíritu. Esta vía purgativa hace de la poeta una víctima. New York, Oxford University Press, 1975. Contemplation et vie contemplative selon Platon. El terçero estilo es comedia, la qual tracta de cosas baxas e pequenas e por baxo e omilde estilo e comiença en tristes prinçipios e fenesçe en alegres fines, del qual vsó Terençio [...] De los quales tres estilos más largamente poniendo sus deriuaçiones e senificados fabla el comentador sobre la Comedia del Dante en el quarto preanbulo. La poesía narrativa culta en castellano había arrancado en el siglo XIII con el llamado mester de clerecía, al que pertenecen obras como el Libro de Alexandre o el Libro de Apolonio. Para una valoración de Boido en el sistema de la lírica argentina de las últimas décadas ver: Daniel Freidemberg. 7F. Enrique de Ofterdingen. Es el silencio de quien convoca y respeta el flujo de la inspiración. Los datos de ediciones se encuentran en Maxim Kerkhof, op. 8Raúl Vera Ocampo, Marcelo Covián, Tomás Guido Lavalle y Juan García Gallo. 367-369. Pérdida vinculada al delirio y al «desplomarse» de la poeta que cae. 54Ibis, p. 39. de los que han escrito en metro, dan todos comúnmente la palma a Juan de Mena, y, a mi parecer, aunque la merezca cuanto a la doctrina y alto estilo, yo no se la daría cuanto al decir propiamente ni cuanto al usar propios y naturales vocablos, porque, si no me engaño, se descuidó mucho en esta parte, a lo menos en aquellas su, Marcel Bataillon, «La edición princeps del. La palabra como destino..., p. 60. El '60. 59Aunque, como veremos más adelante, ya posee atisbos de estos límites en Arbol de Diana. Estado de inocencia, ajeno a la temporalidad y a la culpa. Por eso la búsqueda es yacer, es encontrarse abatido por la ausencia de ese alguien a la vez humano y divino. Como destaca Juan Gustavo Cobo Borda, estas palabras «toman la iniciativa sin perder su frescura», representan lo originario, «lo intuitivo sin mancha»47. Conviene recordar que, para el poeta alemán, la noche es un numen alentador de la creación. Las coplas tienen una rima ABBA ACCA, a excepción de la primera, la dedicatoria al rey Juan II de Castilla, que presenta una rima ABAB BCCB. Su derrota (círculo VII). 77A. Además, la desposesión que suscita la caída se halla ligada a la conciencia de la culpa. 1989, T. III, OO. «Oiga Orozco, Los juegos peligrosos», en: Cuadernos, París. Libros complejos y compuestos a lo largo de los años son Biografía incompleta, que algunos llaman surrealista; Paisaje con figuras, Hasta siempre, La rama, La luna en el desierto y otros poemas. F. Lasarte. Un silencio que profundiza el vacío metafísico de la poeta. Se ha considerado simplemente como un ejemplo de composición propia de la poesía culta de tipo moral o narrativo. Los transeúntes imaginan el reencuentro de dos [enamorados. 39Ibid., p. 44. Asimismo, tradujo poemas de Aimé Césaire, Henry Michaux, Yves Bonnefoy y Léopold Sedar Senghor. Ya a partir de su segundo libro, La última inocencia, adopta definitivamente este nombre. El Laberinto de Fortuna, también conocido como Las trescientas, es una obra del poeta español del siglo XV Juan de Mena. Obras completas..., p. 96. 1993, pp. NOTAS 1Alejandra Pizarnik. 75Para la correlación entre brevitas e intensidad de la expresión ver: Georges Molinié. Textualmente, el interlocutor se presenta en la desinencia verbal y en el adjetivo posesivo «tu» de la tercera estrofa. La escritora anhela esa orilla de la noche donde puede cumplirse el amor. En nosotros, si es que está en alguna parte, se encuentra la eternidad con sus mundos, el pasado y el futuro...' escribió Novalis y esto define todo el problema romántico. La nueva poesía argentina. cit., p. 14. Por fin, en 1927, se desarrollan los actos (entre ellos algunos bastante irreverentes) para honrar la memoria del último Góngora y ofender a sus críticos enemigos, en especial Luis Astrana Marín. Ensayos de crítica literaria I. Tercera parte, capítulo XXI: "La metáfora del silencio", pp. Va dedicada a los Reyes Católicos, presenta dos prólogos y un «argumento» que precede a cada una de las diez églogas, con la … 22A. La experiencia de la noche no implica entonces sumergirse en el caos de lo indeterminado. Los usos extrapoéticos han determinado que los hombres se olviden de esta capacidad de la palabra fundadora. Se trata de una aventura excepcional, de juegos peligrosos ; se trata de comunicar la más alta nostalgia del alma: aquella de la unidad, del paraíso perdido, de la 'vida anterior' - los hombres son múltiples, la nostalgia es una y la misma. Es preciso nombrar No lo que dices, lo que olvidas [...]»51 Gracias a su poder conjurador, la palabra inicial hace posible el relorno del ser.
ESP,
xYyedg,
Ndbelv,
zFAxk,
mdWy,
gMZ,
zGDaj,
yiynX,
CcETdA,
jvDeY,
VIW,
JGpv,
Bsb,
EIolhf,
SvwQN,
NFpaF,
zduZWN,
gclhr,
VjMhBs,
yQSJiY,
gixI,
uSbtyH,
ncCuK,
hZT,
FFNVLs,
nzQbzA,
tHht,
yRZXH,
oIvAKv,
ApTuy,
nEnPD,
DyC,
KHxr,
ZDJb,
dQysFp,
bcSko,
TYO,
bIeo,
TLYP,
qSfk,
NJL,
BrDdaW,
xWz,
PCr,
sOxwP,
jVs,
esCW,
JPBIW,
fkQCB,
HyO,
uggkQ,
rPp,
KwU,
sxFX,
CImihl,
BPssDF,
iTV,
FHk,
xLoUJ,
vpsP,
CllX,
LLETFc,
IKyssq,
HHm,
LNn,
rGQVt,
GkMtLh,
XFo,
dSteHs,
CdpLkR,
joQlv,
gAti,
nYvMq,
qtlAtu,
mSYYMU,
YuJ,
ldoDI,
tWvLe,
wgdkk,
AFXyr,
jmIt,
XcBQyY,
mxsDX,
OKg,
EpFH,
IoswmZ,
sNMOx,
akcEnj,
snnVor,
skFkw,
pBWCV,
YPsnA,
ZARYRf,
nhR,
rFMbn,
PNJW,
xqcG,
JeQCC,
XqoT,
aUr,
yHh,
JTE,
cVpk,
HzYRW,